top of page

¿Quieres tener una gran memoria? Recuerda seguir estos 8 consejos

​Cumples los 35 y tu cabeza comienza a trabajar en todos esos pensamientos negativos para convencerte de que ''ya no eres tan joven''. Te dejas llevar por las supuestas arrugas que ves en tu rostro, insistes en que tu metabolismo ya no es el mismo y además notas que tu memoria tiene pequeños fallos de vez en cuando.

Si bien nadie lo nota, a veces olvidas pequeños detalles que antes no: el nombre de ese compañero de trabajo nuevo, contestar ese e-mail importante e incluso el cumpleaños de tu amiga (bueno, tal vez eso sí lo note alguien).

De todos modos, unas pequeñas caídas no significan que tu memoria esté deteriorándose. Además, tal como explica un profesor de la Universidad de Medicina George Washington, el cerebro continúa desarrollando neuronas y conexiones durante gran parte de nuestra vida. Por lo tanto, nunca es tarde para mejorar nuestra memoria y su rendimiento.

Eso sí, para que este sea efectivo es necesario que ayudemos al proceso con determinadas actividades. ¿Quieres saber cuáles son?


Dormir es un derecho


Esta es una costumbre que deberías incorporar como si fuera un derecho. Los expertos aseguran que el tiempo de descanso es clave para que el cerebro consolide las conexiones entre neuronas. En un estudio publicado en Sleep Medicine se comprobó que las personas que duermen una siesta corta conservan mejor su memoria que aquellos que no lo hacen.

Es recomendable dormir al menos 7 horas por día (y sí, como acabamos de ver, están permitidas las siestas).


¡Ejercítate!


¿Hay alguna parte de nuestro cuerpo que no se favorezca con el ejercicio? Definitivamente, no. Asimismo, realizar cualquier tipo de actividad cardiovascular por al menos 20 minutos 3 veces a la semana te ayudará a recordar mejor.

Esto se debe a que acelerar un poco el pulso contribuye a que la sangre circule mejor hacia el cerebro y a que se agrande el hipocampo (la zona cerebral especializada en la memoria).


Lo que comemos, somos


Otro aspecto de nuestra salud que a menudo subestimamos, pero que tiene grandes repercusiones es la alimentación. Nuestro cerebro no puede funcionar adecuadamente si no le brindamos los nutrientes esenciales y compuestos químicos necesarios.

¿Por ejemplo? Los arándanos representan la principal fuente de unas sustancias denominadas "antiocianinas", que funcionan como un antioxidante ideal para proteger al cerebro de la inflamación y oxidación.

Además, muchos estudios han demostrado que las personas que consumen cantidades considerables de espinaca, col y otras hojas verdes sufren un menor deterioro de su memoria gracias a los fitonutrientes como la vitamina C contenidos en esos vegetales.



Una (o dos) tareas a la vez


Muchas personas (principalmente las mujeres) insisten en que es posible realizar múltiples tareas a la vez. Y si bien lo es, no es beneficioso para el cerebro y su funcionalidad.

En esta etapa de la vida tenemos muchas responsabilidades y esto implica una demanda neuronal muy elevada, que es lo que puede provocar las fallas en la memoria y la dificultad para concentrarse. Esto se explica porque tenemos una cantidad limitada de recursos cognitivos y si empleamos todos a la vez para lidiar con la decena de tareas que queremos realizar, estas no serán suficientes.


El poder de la relajación


Cuando nos encontramos inmersos en la agotadora rutina que implica mandar una decena de mails, pensar en cuál será la cena y recordar que teníamos una reunión entre un millón de otras tareas, olvidamos la importancia de relajarnos. Así como nuestro cerebro necesita ejercitarse, también necesita momentos de reposo.

Una alternativa ideal para esto es la meditación, ya que mejora la concentración y beneficia a la memoria según el director de la Fundación de Prevención e Investigación del Alzheimer. Además, es excelente para reducir el estrés que también tiene un impacto muy negativo en la calidad de nuestra memoria.


Haz algo nuevo


Aunque cueste comprenderlo, exponer a nuestro cerebro a experiencias nuevas y situaciones fuera de lo común es muy favorable, porque mantiene a nuestro cerebro en constante ejercicio y estimula a la memoria a que funcione mejor.

¿Qué medicamentos consumes?


Hay determinadas medicaciones que pueden afectar la memoria, tales como las antihistaminas, los antidepresivos y las pastillas para dormir. Esto se debe a que bloquean determinados transmisores en el cerebro que trabajan para que la memoria funcione adecuadamente.

El consumo de estos medicamentos no supone que tu cerebro se vea afectado de forma permanente, pero es recomendable que consultes con tu médico para resolver este problema.


Desafía a tu cerebro


Tu cuerpo no es el único que necesita movimiento: tu cerebro también (no en el sentido literal, claro). La forma en que podemos mantener a nuestro cerebro en estado óptimo es realizando actividades que requieran pensar; las opciones son infinitas: puedes aprender un idioma nuevo, mirar documentales, estudiar ese tema que te apasiona... todo lo que requiera un poco de pensamiento extra ayudará.


Como ves, las formas en que podemos trabajar para que nuestra memoria se mantenga en buen estado son muchísimas y cada una de ellas puede adecuarse a nuestros gustos y estilos de vida. Es importante no dejarnos llevar por la edad que tenemos y eliminar todo tipo de pensamientos negativos que puedan afectar nuestro bienestar. ¡Todavía estás a tiempo de tener la memoria de un elefante!


**Si deseas recibir notificación de todos los artículos que publicamos para tu crecimiento personal y familiar, da clic en "Me gusta" de nuestra página en Facebook: www.facebook.com/impactoproactivo

Buscar por Categoria
Recientes
Archivo
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page