Vitamina D: La amante del sol

Photo by chuttersnap on Unsplash
La vitamina D se conoció inicialmente por sus propiedades antirraquíticas y ello guarda
relación fundamental con la utilización del calcio y fósforo por el organismo.
Desde hace tiempo se sabe que el raquitismo es una enfermedad carencial del lactante (cabeza grande, vientre prominente, huesos débiles, tórax estrecho y esternón prominente). A principios del siglo XIX en Holanda y países nórdicos, se utilizaba el aceite de hígado de bacalao como factor beneficioso en niños con un desarrollo óseo deficiente. Luego se demostró que ese aceite contenía una sustancia antirraquítica.
Vigilad la diarrea crónica y el uso de laxantes como posibles causas de deficiencia de vitamina D. ¡Y tomad la luz aunque no toméis el sol!
Posteriormente (1924) se descubrió que ciertos alimentos con aceites o grasas, al ser irradiados con luz ultravioleta, poseían esas propiedades generadoras de hueso sano. Y finalmente se aisló una sustancia denominada calciferol, el nombre científico de la vitamina D, una vitamina liposoluble (soluble en grasas).
La luz solar es la mejor fuente de evitar carencias de vitamina D, hecho que inicialmente resultó asombroso. Una hora de exposición parcial a la luz de un día claro, es suficiente. Y es que la luz solar transforma una sustancia derivada del colesterol (dehidrocolesterol) que posee la piel, en vitamina D. Concretamente son los rayos ultravioleta quienes no solamente broncean la piel, sino que favorecen la producción de esta vitamina. Los países con climas nublados de pocas horas de luz diurna, son más proclives a padecer carencias de vitamina D.
Existen varias formas de vitamina D, siendo las más utilizadas la vitamina D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol).
La alimentación proporciona poca cantidad de vitamina D, siendo los concentrados de aceite de hígado de bacalao o alimentos enriquecidos o irradiados. La leche con un contenido de 400 U.I. (10 microgramos) por litro, cubriría exactamente las necesidades diarias. El calor y el almacenamiento no altera significativamente sus propiedades. Un buen complemento es tomar el sol paseando, incluso vestidos.
La vitamina D se almacena en el hígado, Las funciones fundamentales son:
Absorción de calcio y fósforo en el intestino
Movilización de calcio y fósforo en el hueso
Reabsorción por el riñón del calcio y el fosforo
Intensificación de la fuerza muscular en niños
Posible acción antiosteoporosis
Posible acción inmunomoduladora (artritis reumatoide)
Posible acción antipsoriásica
Posible acción anticarcinogénica
Posible acción antioxidante
Posible acción protectora en fracturas de personas mayores
Posible regulación de hiperparatiroidismo secundario
Si es conveniente resaltar que a veces existe una deficiencia oculta de vitamina D, como a veces sucede en la menopausia, también es conveniente resaltar que la automedicación de vitamina D puede acarrear serias consecuencias (hipervitaminosis D), por lo cual debe ser usada con prudencia y siempre bajo prescripción médica. Límite superior tolerable para adulto: 2.000 U.I. (50 microgramos).
**Si deseas recibir notificación de todos los artículos que publicamos para tu crecimiento personal y familiar, da clic en "Me gusta" de nuestra página en Facebook: https://www.facebook.com/impactoproactivo/